TÉCNICO EN REPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VEHÍCULOS LIVIANOS JUEVES 6PM A 9PM

Nombre de la carrera: Técnico en reparación de los sistemas de vehículos livianos Períodos: 96 Semanas Tres Módulos
Código de la carrera: RVL Horas semanales teóricas: 3 Horas semanales prácticas: 6
Modalidad de carrera: Presencial
Módulo I: Sistema de Motor                      40 Semanas
Módulo II: Sistemas de Chasis                 28 Semanas
Módulo III: Sistemas de Electricidad         28 Semanas

COMPETENCIA GENERAL A DESARROLLAR Aplica de manera efectiva, las habilidades necesarias para diagnosticar, mantener, modificar y reparar los sistemas mecánicos de motor, chasis, así como eléctricos y electrónicos de los vehículos livianos y utiliza para un óptimo desempeño, herramientas y equipos especializados. Además, interpreta manuales técnicos y diagramas de circuitos para llevar a cabo de manera precisa, las tareas de reparación de los componentes del motor, sistemas de transmisión, sistemas de frenos, sistemas de suspensión, sistemas de dirección, sistemas eléctricos y electrónicos. También emplea medidas de seguridad y normas medioambientales aplicables a la actividad. PROPÓSITO DE LA CARRERA El propósito de la carrera de reparación de sistemas de vehículos livianos es proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para convertirse en técnicos competentes en el mantenimiento y reparación de vehículos livianos. La carrera tiene como objetivo preparar a los estudiantes para que puedan diagnosticar, solucionar problemas y reparar eficientemente los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos de los vehículos. El propósito principal es capacitar a los estudiantes para que puedan ingresar al campo de la industria automotriz y desempeñarse como técnicos de reparación de vehículos livianos en talleres de reparación, concesionarios de automóviles, empresas de servicios de flotas u otras organizaciones relacionadas. Esto implica que los estudiantes desarrollen las habilidades prácticas necesarias para realizar reparaciones y mantenimiento, así como la capacidad de utilizar herramientas y equipos especializados. Además, pretende fomentar la comprensión de las medidas de seguridad y las normas medioambientales aplicables a la reparación de vehículos livianos, para que los estudiantes puedan realizar su trabajo de manera segura y ética. En resumen, el propósito de esta carrera, es brindar a los estudiantes una base sólida de conocimientos teóricos y habilidades prácticas para que puedan ingresar al campo laboral como técnicos de reparación de vehículos livianos, además de contribuir de manera efectiva al fortalecimiento y capacitación del sector de reparación automotriz en Costa Rica.     COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  1. Comprende la estructura de los automóviles livianos
  2. Diagnostica y soluciona problemas mecánicos de motor y chasis
  3. Diagnostica y soluciona problemas eléctricos y electrónicos:
  4. Realiza mantenimiento preventivo de los diferentes sistemas y componentes del vehículo
  5. Utiliza herramientas y equipos especializados
  6. Aplica las normas, reglamentos y especificaciones técnicas de los fabricantes
  7. Emplea medidas de seguridad y normas medioambientales aplicables a la actividad

CRITERIOS DE DESEMPEÑO Los criterios de desempeño en nuestra carrera de reparación de sistemas de vehículos livianos son los estándares y medidas utilizados para evaluar y determinar el rendimiento en los siguientes aspectos cognitivos y habilidades prácticas:

  1. Conocimiento técnico: Se evalúa la comprensión y el dominio de los conocimientos teóricos relacionados con los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos de los vehículos livianos. Esto puede incluir exámenes escritos, pruebas de conocimiento y evaluaciones teóricas.
  2. Habilidades prácticas: Se evalúa la capacidad de los estudiantes para realizar reparaciones y mantenimiento en vehículos livianos utilizando las técnicas y procedimientos adecuados. Esto puede incluir pruebas prácticas donde los estudiantes deben demostrar sus habilidades en la utilización de herramientas, equipos y la solución de problemas reales.
  3. Capacidad de diagnóstico: Se evalúa la habilidad de los estudiantes para identificar y diagnosticar problemas en los sistemas de los vehículos. Esto puede involucrar la realización de pruebas de diagnóstico, interpretación de datos y la selección de soluciones apropiadas.
  4. Eficiencia y precisión: Se evalúa la capacidad de los estudiantes para realizar tareas de reparación y mantenimiento de manera eficiente y precisa. Esto implica la gestión adecuada del tiempo, la atención al detalle y la capacidad de seguir instrucciones y procedimientos correctamente.
  5. Seguridad: Se evalúa el cumplimiento de los estándares de seguridad en el entorno de trabajo. Los estudiantes deben demostrar un conocimiento adecuado de las medidas de seguridad, así como la aplicación de prácticas seguras en todas las actividades relacionadas con la reparación de vehículos livianos.
  6. Comunicación y habilidades interpersonales: Se evalúa la capacidad de los estudiantes para comunicarse efectivamente con los clientes y otros miembros del equipo de trabajo. Esto puede incluir la capacidad de entender las necesidades del cliente, proporcionar explicaciones claras y resolver problemas de manera colaborativa.

PERFIL DEL EGRESADO El perfil de nuestros egresados de la carrera de reparación de sistemas de vehículos livianos es el de un técnico capacitado y competente en el mantenimiento y reparación de vehículos livianos. Al completar el programa, el egresado poseerá una serie de habilidades y conocimientos que le permitirán desempeñarse eficientemente en el campo de la industria automotriz. Algunos aspectos del perfil del egresado pueden incluir:  

  1. Conocimientos técnicos: El egresado tendrá un sólido conocimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos de los vehículos livianos, así como de los componentes y tecnologías asociadas. Estará familiarizado con los procedimientos de diagnóstico, reparación y mantenimiento de estos sistemas.

 

  1. Habilidades prácticas: El egresado tendrá habilidades prácticas para realizar reparaciones y mantenimiento en los vehículos livianos. Podrá utilizar herramientas y equipos especializados de manera adecuada y segura, y aplicará técnicas y procedimientos correctos en su trabajo.

 

  1. Capacidad de diagnóstico: El egresado será capaz de identificar y diagnosticar problemas en los sistemas de los vehículos livianos, utilizando técnicas de diagnóstico apropiadas y herramientas de prueba. Tendrá habilidades para solucionar problemas y encontrar soluciones efectivas.

 

  1. Conciencia de seguridad: El egresado entenderá la importancia de la seguridad en el entorno de trabajo y aplicará las medidas adecuadas para protegerse a sí mismo y a los demás. Estará al tanto de las normas y regulaciones de seguridad relacionadas con la reparación de vehículos.

 

  1. Orientación al cliente: El egresado tendrá habilidades de comunicación y trato con los clientes, proporcionando un servicio profesional y atento. Podrá entender y abordar las necesidades y preocupaciones de los clientes, brindando soluciones efectivas a sus problemas.

  Es importante tener en cuenta que el perfil de nuestros egresados podrá  variar según las especializaciones adicionales que se ofrezcan durante la carrera, pues nuestros programa pueden adaptarse a los avances tecnológicos y los requisitos de la industria automotriz en Costa Rica, para formar técnicos altamente calificados y actualizados.

SEMANAS (40) MÓDULO DE MOTOR:
Unidades Curriculares
1. Constitución, función y funcionamiento del motor de combustión interna a gasolina y a diésel:
1-40 1.1  Clasificación del motor de combustión interna dependiendo de: 1.1.1   Sistema de admisión 1.1.2   Sistema de enfriamiento 1.1.3   Alimentación de combustible 1.1.4   Número de cilindros 1.1.5   Disposición de cilindros 1.1.6   Ciclos de funcionamiento 1.2  Constitución del motor de combustión: 1.2.1   Componentes móviles 1.2.2   Componentes fijos 1.3  Principio de funcionamiento del motor de cuatro y dos tiempos: 1.3.1   Ciclo teórico del motor de cuatro tiempos 1.3.2   Ciclo real del motor de cuatro tiempos 1.4  Conceptos físicos aplicados: 1.4.1   Volumen 1.4.2   Cilindrada 1.4.3   Relación de compresión 1.4.4   Calculo 1.5  Estructura, función, funcionamiento del conjunto alternativo: 1.5.1   Cigüeñal 1.5.2   Bielas 1.5.3   Pistones 1.5.4   Anillos 1.5.5   Camisas 1.5.6   Cojinetes 1.6  Función, constitución y funcionamiento de la culata de cilindros 1.6.1   Válvulas 1.6.2   Asientos 1.6.3   Guías 1.6.4   Muelles 1.6.5   Eje de balancines 1.6.6   Balancines 1.6.7   Varillas 1.6.8   Levantadores
2.   Constitución y funcionamiento de los diferentes sistemas de distribución valvular en vehículos livianos:
2.1  Estructura, función y funcionamiento de los diferentes tipos de sistema de distribución 2.1.1   Por engranajes 2.1.2   Por cadena 2.1.3   Por faja 2.1.4   Sincronización y marcas del sistema de distribución 2.1.5   Función, constitución y funcionamiento del sistema de distribución variable 2.1.6   Alzada de leva 2.1.7   Desplazamiento de árbol
3.    Diagnóstico del motor de combustión interna mediante procedimientos técnicos y especificaciones del fabricante:
3.1  Técnicas de diagnóstico del motor de combustión interna 3.1.1   Prueba de compresión 3.1.2   Prueba de fugas 3.1.3   Prueba de presión de aceite 3.1.4   Prueba de hermeticidad del sistema de enfriamiento
4.  Reparación de la culata de cilindros o cabezote del motor según los procedimientos y especificaciones técnicas del fabricante:
4.1  Técnicas de desmontaje de la culata: 4.1.1   Desmontaje del sistema de distribución 4.1.2   Destorqueado 4.1.3   Desmontaje del cabezote 4.2  Técnicas de reparación de la culata: 4.2.1   Desarme 4.2.2   Limpieza 4.2.3   Medición de planitud de cara 4.2.4   Asentado de válvulas 4.2.5   Armado 4.2.6   Prueba de estanqueidad en las válvulas 4.2.7   Cálculo de relación de compresión en el motor
5.  Reparación del conjunto alternativo del motor según los procedimientos y especificaciones técnicas del fabricante:
5.1  Técnicas para el desmontaje y montaje del motor: 5.1.1   Desconexión y conexión de la batería. 5.1.2   Desconexión y conexión de cables. 5.1.3   Drenado y adición de fluidos. 5.1.4   Desconexión y conexión de mangueras. 5.1.5   Extracción y montaje del motor. 5.2  Técnicas para el desensamble y ensamble del conjunto alternativo: 5.2.1   Desmontaje de componentes externos del block 5.2.2   Desmontaje de conjunto pistón-biela 5.2.3   Desmontaje de los anillos de pistón 5.2.4   Desmontaje de bomba de aceite y tapa trasera 5.2.5   Desmontaje del cigüeñal 5.2.6   Limpieza de componentes 5.2.7   Medición de apertura de anillos en el cilindro 5.2.8   Medición de holgura de cigüeñal con plasticgauge
6      Función, funcionamiento y características del sistema de lubricación según los procedimientos y especificaciones técnicas del fabricante:
6.1  Estructura, función, funcionamiento del sistema de lubricación: 6.1.1   Bomba para aceite 6.1.2   Filtros 6.1.3   Intercambiadores de calor 6.1.4   Válvulas by pass 6.1.5   Enfriadores de pistón 6.2  Clasificación de los lubricantes: 6.2.1   SAE 6.2.2   API 6.3  Funciones del aceite: 6.3.1   Lubricar 6.3.2   Enfriar 6.3.3   Limpiar 6.3.4   Proteger
7.    Función, funcionamiento y características del sistema de enfriamiento según los procedimientos y especificaciones técnicas del fabricante y de los aprendidos en clases
7.1  Estructura, función y funcionamiento del sistema de enfriamiento: 7.1.1   Radiador 7.1.2   Termostato 7.1.3   Bomba de líquido refrigerante 7.1.4   Líquido refrigerante 7.1.5   Mangueras y tuberías 7.1.6   Abanico 7.1.7   Fajas (correas)
8.    Armado del motor de combustión interna según los procedimientos y especificaciones del fabricante:
8.1  Montaje del tren alternativo: 8.1.1   Cigüeñal 8.1.2   Anillado de pistones 8.1.3   Pistones y bielas 8.1.4   volante motor 8.2  Montaje de la culata: 8.2.1   Instalación 8.2.2   Secuencia de torqueado 8.3  Montaje de sistema de distribución: 8.4  Montaje de elementos externos del motor: 8.5  Pruebas después del arranque inicial: 8.5.1  Presión de aceite 8.5.2  Avance de encendido 8.5.3  Ruidos extraños 8.5.4  Ajuste de velocidad de ralentí 8.5.5  Prueba de fugas al sistema de refrigeración 8.5.6  Revisión por fugas de aceite

 

SEMANAS (28) MÓDULO DE CHASIS
Unidades Curriculares
1.    Función, constitución y características del vehículo
41-68 1.1     Concepto de Vehículo 1.2  Función 1.3  Tipos de vehículos 1.4  Livianos 1.5  Pesados 1.6  Chasis o bastidor 1.7  Constitución, elementos y tipos 1.8  Sistemas del vehículo 1.9  Carrocería 1.10  Constitución, elementos y tipos
2.    Unidades de medida utilizados en el diseño, confección y fabricación de los vehículos automotores. Diferentes medidas en tornillos y herramientas utilizadas en medición, basados en las especificaciones del fabricante
2.1     Sistema de medidas. 2.2     Sistema internacional de medidas. 2.3     Conversión de milímetros a pulgadas y viceversa. 2.4     Fracciones de pulgada. 2.5     Clasificación de tornillos según SAE y DIN. 2.6      Función del torqueado. 2.7     Identificación del paso de roscas tornillos con calibrador de roscas. 2.8     Herramienta del taller 2.9     Herramientas de medición. 2.10     Rodamientos
3.    Sistemas de frenos de tipo tambor y tipo disco, asistidos por vacío, según indicaciones técnicas recomendadas
3.1     Clasificación de los sistemas de frenos: 3.1.1      Mecánicos 3.1.2      Hidráulicos 3.1.3      Neumáticos. 3.2     Estructura, función, funcionamiento y técnicas de reparación: 3.2.1      Bomba de vacío 3.2.2      Válvula de retención 3.2.3      Reforzador (booster) 3.2.4      Bomba principal 3.2.5      Tambor 3.2.6      Bombas auxiliares 3.2.7      Zapatas 3.2.8      Discos 3.2.9      Caliper 3.2.10    Fibras (pastillas) 3.3     Esquematización de circuito de frenos asistido por vacío. 3.3.1      Técnicas de purgado 3.3.2      Por presión (Bombeo) 3.3.3      Por gravedad 3.3.4      Líquidos de frenos 3.3.5      Características y clasificación 3.3.6      Técnicas de diagnóstico y ajuste
4.    Diferentes tipos de suspensión, según especificaciones técnicas del fabricante.
4.1  Concepto de suspensión. 4.2     Tipos de suspensión 4.2.1      Rígida 4.2.2      Independiente 4.2.3      Semirrígida 4.3     Clasificación: 4.3.1      Mecánicas 4.3.2      Ballesta 4.3.3      Muelle helicoidal 4.3.4      Barras de torsión 4.3.5      Neumáticas 4.3.6      De cojín de hule. 4.4    Técnicas de montaje y reparación 4.5    Ajuste de altura cambio de elementos
5.    Cajas de dirección mecánica y con asistencia hidráulica utilizada en vehículos, según especificaciones técnicas del fabricante
5.1     Estructura, función, funcionamiento y técnicas de reparación de la caja de dirección mecánica de tornillo sin fin y bola circulante 5.2    Tuerca 5.3     Tornillo sin fin 5.4    Sector dentado 5.5    Rodamientos 5.6    Carcaza 5.7    Balines 5.8    Retenedores 5.9    Ajustes. 6.    Estructura, función, funcionamiento y técnicas de reparación de la caja de dirección mecánica de tornillo sin fin y cremallera. 6.1   Tornillo sin fin. 6.2   Cremallera. 6.3  Rodamientos. 6.4  Carcaza. 6.5  Retenedores. 6.6  Ajustes. 6.7     Sistema hidráulico de asistencia 6.8     Técnicas de reparación 6.9     Bomba 6.10  Tuberías 6.11  Actuadores 6.12  Ángulos de dirección 6.13  Caída 6.14  Salida 6.15  Convergencia 6.16  Divergencia 6.17  Ackerman
7.    Tipos de embrague utilizados en vehículos,  según especificaciones técnicas del fabricante
7.1  Estructura, función, funcionamiento y técnicas de reparación del embrague, accionado mecánica e hidráulicamente 7.1.1   Plato de presión 7.1.2   Discos revestidos 7.1.3   Espaciador 7.1.4   Cojinete de empuje 7.1.5   Muelles 7.1.6   Ajuste 7.2  Mecanismos de accionamiento. 7.2.1   Tipo empujar 7.2.2   Tipo halar 7.2.3   Diagnóstico de fallas
8.    Cajas de cambios sincronizadas utilizadas en vehículos, basado en las técnicas especificadas por el fabricante
8.1     Estructura, función, funcionamiento y técnicas de reparación de las cajas de cambios sincronizadas y no sincronizadas velocidades. 8.2  Tren corredizo 8.3  Tren fijo 8.4  Palanca de mando 8.5  Collarines 8.6  Sincronizadores 8.7  Rodamientos 8.8  Medición de juegos excesivos 8.9  Comprobación de funcionamiento en el banco de trabajo 8.10  Diagnóstico de fallas
9       Tipos de diferenciales utilizados en vehículos, según especificaciones técnicas del fabricante
9.1   Conceptos básicos relacionados con los diferentes tipos de diferenciales: 9.1.1   Sencillo 9.1.2   Con sistema de bloqueo 9.2      Estructura, función, funcionamiento y técnicas de reparación de los diferentes tipos de diferenciales: 9.2.1   Montaje y desmontaje 9.2.2   Ajustes y mediciones 9.2.3   Carcasa 9.2.4   Rodamientos 9.2.5   Piñón de ataque 9.2.6   Corona 9.2.7   Caja de satélites 9.2.8   Planetarios 9.2.9   Semiejes 9.3   Diagnóstico de fallas: 9.3.1   Vibraciones. 9.3.2   Ruidos anormales 9.3.3   Golpes.

 

SEMANAS (28) MÓDULO DE ELECTRICIDAD
Unidades Curriculares
1.      Conceptos relacionados con las leyes, magnitudes y fuentes de energía eléctrica aplicadas a los circuitos eléctricos del vehículo automotor
69-96 1.1   Constitución de la materia: 1.1.1   El átomo 1.1.2   Conductores 1.1.3   Semi-conductores 1.1.4   Tipo P 1.1.5   Tipo N 1.1.6   Aislantes 1.2   Conceptos de: 1.2.1   Corriente eléctrica 1.2.2   Corriente alterna 1.2.3   Corriente directa 1.2.4   Magnitudes eléctricas 1.2.5   Ley de Ohm 1.2.6   Ley de potencia. 1.3   Simbología 1.3.1   Principales símbolos utilizados 1.3.2   Símbolos básicos aplicados en diagramas automotrices 1.4   Resistencia eléctrica: 1.4.1   Fijas 1.4.2   Código de colores 1.4.3   Variables 1.4.4   Potenciómetros 1.4.5   Reóstatos. 1.5   Cálculo para determinar: 1.5.1   Fusible por emplear 1.5.2   Diámetro de cable por emplear 1.6   Circuito eléctrico: 1.6.1      Características de los circuitos en serie 1.6.2      Características de los circuitos en paralelo. 1.7 Funcionamiento y características del multímetro digital, escalas para medir: 1.7.1   Voltaje 1.7.2   Amperaje 1.7.3   Resistencia 1.8 Técnicas para realizar circuitos en serie, paralelo y mixto. 1.9 Técnicas para el uso del multímetro en: 1.9.1   Voltaje (Caídas de tensión) 1.9.2   Amperaje 1.9.3   Medición de resistencias
2.    Estado y funcionamiento de los acumuladores, y utilización del equipo, herramienta y especificaciones del fabricante siguiendo normas de seguridad, salud ocupacional y conservación del ambiente
2.1  Baterías: 2.1.1   Función, constitución, funcionamiento y tipos de batería 2.1.2   Convencionales 2.1.3   Libre de mantenimiento 2.1.4   Técnicas para el diagnóstico, carga, comprobación, instalación de la batería y mantenimiento 2.1.5   Técnicas para realizar conexiones en serie y en paralelo en la batería
3.       Prácticas con circuitos básicos con elementos electrónicos utilizando equipos y herramienta adecuadas
3.1  Diagramas 3.1.1   Elaboración de diagramas y los circuitos eléctricos básicos en el automóvil 3.1.2   Circuitos serie, paralelo y mixto con resistencias, reóstatos y potenciómetros 3.1.3   Medición de magnitudes eléctricas en los circuitos
4.       Diagnóstico de circuitos auxiliares del vehículo liviano utilizando el equipo, herramienta según especificaciones del fabricante
4.1  Circuitos auxiliares 4.1.1   Circuito de pito 4.1.2   Circuito de luz de freno 4.1.3   Circuito de luz de reversa 4.1.4   Circuito de luces principales 4.1.5   Circuito de luz de posición 4.1.6   Circuito de luces de emergencia 4.1.7   Circuito de direccionales 4.1.8   Circuito de abanico controlado por interruptor bimetálico 4.1.9   Circuito de abanico controlado por computadora
5      Diagnóstico de sistema de carga utilizando el equipo,  utilizando el equipo, herramienta según especificaciones del fabricante
5.1  El magnetismo. 5.1.1   Principios de funcionamiento del dínamo 5.1.2   Función, funcionamiento y tipos de relevadores 5.1.3   Función, funcionamiento y constitución del sistema de carga 5.1.4   Función, funcionamiento, constitución y tipos de Alternador 5.1.5   Diagramas 5.1.6   Funcionamiento y constitución del regulador de voltaje 5.1.7   Mecánico y electrónico 5.1.8   Técnicas de diagnóstico del sistema de carga. 5.1.9   Técnicas de la reparación del alternador (Demostración práctica)
6      Diagnóstico del sistema de arranque  utilizando el equipo, herramienta según especificaciones del fabricante
6.1  Arrancador 6.1.1   Función, funcionamiento, constitución y tipos de Arrancador 6.1.2   Componentes solenoide, motor cc, piñón impulsor 6.1.3   Técnicas de diagnóstico del sistema de arranque 6.1.4   Técnicas de la reparación del arrancador (Demostración práctica)
7      Proyecto final del módulo: Elaboración de la maqueta didáctica con los circuitos principales del vehículo
7.1  Todos los circuitos del vehículo

 

Course Information

Curso instructor

sebastian.garcia sebastian.garcia Autor

MATRICULA

OFERTA 50,000 25,000
la oferta termina el 11/10/2025

MENSUALIDAD

OFERTA 104,000 52,000
por mes
la oferta termina el 14/05/2026

Este curso no tiene ninguna sección.